¿Cómo importar a Guatemala? Guía práctica y recomendaciones

Si tienes dudas acerca de cómo importar a Guatemala, este artículo te interesa. Tanto si eres un emprendedor como el CEO de una empresa de comercio internacional, es posible que tengas dudas sobre los requisitos legales para importar a Guatemala.

Hoy desde Internacionalmente vamos a resolver de manera práctica algunas de las cuestiones más relevantes sobre el proceso de importación a Guatemala. Con algo más de 15.000.000 de habitantes, Guatemala, es uno de los lugares del mundo ubicados en América Central con más habitantes.

Las 3 claves principales para importar a Guatemala

Antes de continuar con esta publicación, te invitamos a visitar la página web del Gobierno de Guatemala, en donde puedes encontrar información complementaria a la publicada en este artículo.

Plantear una hoja de ruta específica para los productos a importar

Es de vital importancia que con carácter previo a enviar tus productos a Guatemala, hayas previsto la manera correcta de hacerlo. En este apartado es importante tener en cuenta tanto las debilidades como las fortalezas de tu negocio.

Estudiar las necesidades reales de tus clientes

Muchas empresas no destinan los recursos suficientes al estudio del público objetivo de sus mercancías. Consideramos fundamental que conozcas las inquietudes de tus clientes para tratar de dar una respuesta acorde.

Presta atención a la documentación y los trámites legales

Te recomendamos asesorarte bien para evitar errores legales que pueden implicar por ejemplo, sanciones, multas o incluso la retención de tus mercancías en las aduanas de Guatemala.

¿Cuáles son los requisitos para importar a Guatemala?

Seguidamente te vamos a detallar los principales requisitos para el proceso de importación en Guatemala:

Disponer de acceso con un código de identificación tributario

Primeramente, si tu intención es importar a Guatemala y no sabes cómo, empieza por identificarte con tu NIT en la web del Gobierno de Guatemala. Este trámite no te llevará más de 5 minutos.

Elegir la categoría impositiva de tu negocio

Cuando cuentas con tu correspondiente NIT, debes continuar escogiendo la categoría impositiva correspondiente a tu modelo de negocio. Si por ejemplo, la mercancía que quieres importar a Guatemala es ropa, tendrá una aplicación impositiva diferente que en el caso de la electrónica.

Especificar cuál es la dedicación relacionada con tu actividad profesional

Un aspecto a tener en consideración es que Guatemala dispone de distintas patentes de Comercio que son específicas para cada una de las actividades a realizar. Solamente debes especificar cuál es la correspondiente a tu mercancías o productos y seleccionarla.

importar a guatemala
¿Cómo importar a Guatemala? Guía práctica y recomendaciones 16

Inscribirte en la oficina de tributos del SAT

Este trámite puedes realizarlo a través de Internet cómodamente en tu casa, o si lo necesitas, puedes también ponerte en contacto con cualquiera de las oficinas correspondientes a la tributación del SAT. En estas agencias puedes resolver cualquiera de las dudas que tengas sobre el proceso de importar a Guatemala.

Inscribirte en el BANCASAT

Por último, cada una de las comunicaciones como es el caso del pago de las correspondientes declaraciones al SAT, puedes hacerlas telemáticamente. Para ello solamente tienes que acceder con tu usuario y contraseña al BANCASAT y presentar la declaración correspondiente.

¿Qué dos tipos de importaciones son los más habituales en Guatemala?

Un dato que probablemente desconocías, es que existen dos formas claramente diferenciadas aplicables a la importación de mercancías en Guatemala. A continuación te explicamos cada uno de estos conceptos para que los conozcas:

La importación para el consumo

Sin ninguna duda, este régimen aduanero es uno de los más extendidos en Guatemala de acuerdo al proceso de importación de mercancías. Es una forma de realizar una clasificación que facilita la división de los productos que acceden a Guatemala.

La importación temporal

La principal característica de este régimen aduanero, es que facilita el acceso de productos a Guatemala durante un espacio de tiempo específico.

Una vez que haya transcurrido el plazo acordado o especificado, las mercancías tienen que abandonar el país.

guatemala importación
¿Cómo importar a Guatemala? Guía práctica y recomendaciones 17

¿Cuáles son los pasos a seguir para importar a Guatemala?

Antes hemos querido compartir contigo los tres factores más importantes para importar tus mercancías a Guatemala. Si has comprendido perfectamente las claves anteriores, seguidamente vamos a explicarte un conjunto de acciones que debes llevar a cabo para importar a Guatemala tus productos sin ningún problema.

Empieza conociendo los costes de las mercancías que quieres importar

El primero de los pasos que debes seguir en tu propósito de importar a Guatemala, es conocer la cotización de los productos que tengas previsto importar.

Basta con destinar un poco de tiempo por tu parte, para investigar en el exterior a aquellos proveedores que sean más interesantes teniendo en consideración el presupuesto del que dispongas.

Negocia el precio con el proveedor hasta alcanzar un acuerdo

Si quieres importar con éxito a Guatemala, no deberías perder de vista la negociación con tus proveedores.

Explora las diferentes opciones disponibles en el mercado según tus necesidades y recibe distintos presupuestos. Teniendo en cuenta las condiciones expuestas en cada uno de ellos, solamente debes negociar hasta lograr un acuerdo.

Efectúa los pagos de las mercancías

Existen diferentes fórmulas que puedes seguir para abonar el pago de un producto. Nosotros te recomendamos que lo hagas a través de un giro bancario. Posteriormente, debes contactar con tu proveedor y notificarle que realizaste el pago acordado.

Selecciona una empresa de carga en Guatemala

Realiza una búsqueda en línea de aquellas agencias y empresas dedicadas a la importación a Guatemala. Céntrate en aquellas que tengan más experiencia y seguidamente, ponte en contacto con el proveedor para facilitarle los datos de la empresa seleccionada.

Confirma que tu pedido se está preparando

Una cuestión clave para importar a Guatemala es el contacto con tu proveedor. Lo ideal es que lo hagas a través de correo electrónico, aunque la manera escogida dependerá de tu propio criterio.

Cerciórate que tus mercancías están siendo preparadas por parte del proveedor.

Contacta con la empresa de carga que seleccionaste

Cuando tus mercancías estén preparadas, será el momento de ponerte en contacto con la agencia que va a trasladar la carga de tu producto, para que ésta reciba el pedido.

importacion guatemala
¿Cómo importar a Guatemala? Guía práctica y recomendaciones 18

Envía tus mercancías a la Aduana de Guatemala

Una vez que tu mercancía acceda a Guatemala, la empresa que realizó el envío de estos productos debe informarte de los impuestos a abonar por tu parte.

Cerciórate dónde pagar las tasas correspondientes, porque solamente así podrás disponer de la mercancía en Guatemala, evitando que sean retenidas en las aduanas guatemaltecas.

Conserva los documentos legales y tus facturas

Es importante que guardes las facturas correspondiente a los impuestos abonados en Guatemala en tu proceso de importación, separadas del pago del flete. Este es un problema bastante recurrente, por lo que te invitamos a hacerlo de forma separada.

Una vez que la empresa contratada para el envío de tu producto a Guatemala, haya hecho frente a los distintos aspectos relacionados con los impuestos, tendrás acceso a tus mercancías y podrás empezar a comercializarlas.

Si te ha parecido interesante nuestra publicación sobre cómo importar a Guatemala, echa un vistazo a otros de nuestros artículos sobre internacionalización.

Total
0
Shares
✅ Descarga ahora nuestros documentos internacionales listos para usar y las guías esenciales de comercio exterior.
Descargar aquí
Total
0
Share