Seguramente te resulte familiar la Aladi, cuyas siglas corresponden a la Asociación Latinoamericana para el Libre Comercio. Es un hecho que se trata de una de las asociaciones más relevantes para el comercio internacional, cuando nos referimos a Latinoamérica.
En esta publicación de Internacionalmente.com queremos hacer énfasis en esta asociación, por tratarse de una de las más influyentes para el comercio internacional de toda Latinoamérica. Probablemente no lo sabías, pero la Aladi la componen un total de 13 países. En las sucesivas líneas vamos a explicarte los detalles más importantes de esta asociación para que comprendas perfectamente la importancia de la dimensión de esta entidad.
¿Cuáles son las principales claves sobre la Aladi?
Un dato desconocido para una parte de nuestros lectores, es que esta asociación tuvo sus orígenes en el año 1960. Sin embargo, se vio influenciada por un conjunto de tratados internacionales, como es el caso del Tratado de Montevideo, entre otras posibilidades.
La principal finalidad de esta organización, no era otra que la de crear un entorno próspero para el comercio internacional, que vinculase a los países miembros, conformando un mercado común en Latinoamérica. Seguidamente te vamos a enumerar los diferentes países que conforman esta asociación para que los conozcas:
- Argentina.
- Bolivia.
- Brasil.
- Chile.
- Colombia.
- Cuba.
- Ecuador.
- México.
- Panamá.
- Paraguay.
- Perú.
- Uruguay.
- Venezuela.

Allá por el año 1980, se firmó lo que se conoce como el acuerdo de Montevideo. Este tratado vendría a establecer los fundamentos principales de esta asociación, tanto a nivel jurídico como legal.
¿Cuáles fueron los orígenes de la Aladi?
La irrupción de la Segunda Guerra Mundial, incidió notablemente en las economías y exportaciones de numerosos países como es el caso de los europeos. Como consecuencia de esto, fueron muchos los países de Latinoamérica que exploraron oportunidades para el comercio y exportar mercancías en los distintos países europeos.
Progresivamente las distintas naciones europeas fueron recuperando sus economías. Esto ocasionó un descenso en las exportaciones de los países latinoamericanos, por ejemplo, la industria cárnica, los derivados del cacao y los azúcares, entre otros muchos productos.
La situación económica en Latinoamérica dio lugar a un acuerdo entre algunas de las economías más relevantes de la época como era el caso de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, entre otras. Esto ocasionó que allá por el año 1960 se alcanzarán los primeros acuerdos económicos a nivel comercial.
Tiempo después se fueron incorporando otros países como Bolivia, Colombia, Ecuador e incluso Venezuela, a estos tratados internacionales.
¿Cómo nació la Aladi y gracias a qué países fue esto posible?
Realmente tendríamos que trasladarnos al año 1980, puesto que fue la fecha en la que se alcanzó la integración de los principales 11 países que conformaron este pacto. Fue gracias al conocido como Tratado de Montevideo, que resultó esencial para la formación de la Aladi.
Uno de los principales propósitos de esta asociación, era lograr una mejora en las economías de los diferentes países, adoptando distintos procesos de flexibilización económica.

Recientemente en el año 1999, se incorporó Cuba a este acuerdo y un tiempo después, en el año 2012, hizo lo propio Panamá. Más cercano a nuestro tiempo, es decir, desde el día 11 de agosto del año 2011, Nicaragua, es otra de las naciones que está en proceso de incorporarse a esta asociación.
¿Qué propósitos persigue Aladi a nivel de comercio internacional?
No podía faltar en nuestra publicación de hoy, las principales metas de la asociación Aladi, como referente para el comercio en Latinoamérica.
Las ventajas a nivel de aranceles
Una de las principales finalidades de esta entidad, es disminuir al máximo la carga arancelaria en los diferentes productos de los países miembros. No obstante, dicha ventaja competitiva, no sería de aplicación para otros estados que no son miembros del acuerdo.
Los acuerdos entre las diferentes regiones
Se trata de tratados de aplicación general en cuestiones comerciales y políticas. La finalidad de estos acuerdos es conseguir un óptimo desarrollo tanto social como económico, mediante convenios para la integración alcanzados entre los distintos países.
Los tratados parciales
A diferencia de como sucedía en el caso anterior, estos pueden ser firmados solamente por 2 o 3 países. La aplicación de los mismos es en el ámbito comercial o político.
Los dos últimos tratados mencionados, es decir, los que afectan a las regiones son de aplicación parcial, pueden incluir un conjunto de temas como los referentes a actividades propias para impulsar las políticas comerciales y también, la disminución de los aranceles.
Por último, debemos mencionar también que otras cuestiones como las derivadas de la tecnología, ciencia, las políticas fiscales y el medio ambiente, entre otras, son algunos de los temas más interesantes tratados en la Aladi.
Si te ha gustado nuestra publicación sobre Aladi, no pierdas de vista otros artículos de nuestro blog.